Aquiles Báez Trío – A mis hermanos


Aquiles Báez Trío - A mis hermanos

Año: 2011
Producción musical: Aquiles Báez, Roberto Koch, Adolfo Herrera y Alejandro Díaz
Ingenieros: Alejandro Díaz y Germán Landaeta
Diseño/Fotografía: Manuel González Ruiz (Factoría Gráfica)/Jorge Castillo

*Todas las composiciones de Aquiles Báez

Guitarra, batería, contrabajo. Después de pasar por varios formatos, incluido aquel al que llamó Sus Panas Band… y Vienen, con el que grabó La patilla (2007) y que contaba con el talento del saxofonista Pablo Gil, Aquiles Báez decidió quedarse con el trío, que trabaja sobre la premisa de hacer mucho con poco. Así, con Adolfo Herrera y Roberto Koch, entró al estudio a dejar registro de nuevas canciones y ofrecer lecturas distintas de otras anteriormente grabadas.   

Casi todos los temas fueron grabados en cuatro días, en simultáneo, como se hacen los discos de jazz. Es una posibilidad por la que sólo pueden optar músicos que gozan de mutua afinidad, que conocen a profundidad las piezas y que exhiben, a la vez, altos estándares de calidad interpretativa. 

“Siempre digo que con estos locos —señalaba Báez a Herrera y Koch en una entrevista concebida en vísperas del lanzamiento del álbum—  tengo una alquimia, más que química. Es algo que va más allá, es una magia, una conexión (…) No es sólo algo de trabajo. Va la amistad por un lado, pero también el respeto por lo que hace el otro. Lo económico muchas veces queda en segundo o tercer plano”. 

A mis hermanos toma el título de un merengue caraqueño que Báez presentó en Ana María(2006), disco dedicado a su madre, y es quizá la melodía más popular de su catálogo. Para su beneplácito, escapó de sus manos y ha sido interpretado por el saxofonista Gil, por ensambles como C4 Trío y por otros artistas en España y Brasil. Es un estándar de la música venezolana de este siglo. Siguiendo la práctica de los jazzistas, que podían grabar y regrabar infinidad de veces la misma canción, el músico decidió cumplir uno de sus caprichos y probarla en este formato.

Rescató “Paraguaipoa” del disco Aquiles Báez y su música (1987), en la que participa el mandolinista Jorge Torres, y un par de canciones del mencionado La patilla: la entrañable “Bajo tu techo de estrellas” y la vertiginosa “Así dice mi negro”. También añadió tres temas con voces femeninas: “Duerme mi niña”, en la que canta Mariana Serrano, “Un grito en la oscuridad”, interpretada por Betsayda Machado, y “Mi pequeña”, una de las que canta Aquiles Machado en La canción de Venezuela vol. 2, esta vez por Ana Isabel Domínguez.   

Más allá de grandes despliegues en la ejecución de los instrumentos, en este trío priva la expresividad, el contenido de las canciones y una sensibilidad particular que caracteriza toda la obra de Báez. “Creo que la responsabilidad de nosotros como generación es plasmar nuestra propia visión de la identidad”, decía Báez a propósito del álbum. Y sí, A mis hermanos, visto en retrospectiva dentro del mapa de la discografía venezolana, es una producción necesaria, precisamente porque dejó un registro de cómo suenan Báez, Koch y Herrera, cómo se manifiestan cuando actúan juntos, qué mensaje le envían al mundo. Es esa sinergia, esa comunicación en misteriosas frecuencias, un valor precioso que define a las mejores músicas del mundo.


Comparte esta historia