Así Hamilton de Holanda se enamoró del merengue venezolano


En 1997 el virtuoso mandolinista brasilero Hamilton de Holanda visitó Venezuela por primera vez. En medio de una guataca, los integrantes de Ensamble Gurrufío le presentaron un género que lo cautivó: comprendió la armonía, melodía y letra, todo menos el ritmo. En vano trató de contar el tiempo del compás, mientras se preguntaba cómo aquello podía sonar tan fluido. Era un merengue venezolano.


hamilton-holanda.jpg

“Recuerdo la primera vez que escuché una canción en compás de 5 por 8. Fue una especie de choque motivacional. Estuve en Caracas haciendo mi primera gira internacional en 1997, por invitación del guitarrista y compositor Marco Pereira. Entre las actividades relacionadas con el concierto, como entrevistas, pruebas de sonido y ensayos, fuimos invitados a una velada en la casa del cuatrista Asdrúbal José «Cheo» Hurtado. Estaban Cristóbal Soto, David Peña y Luis Julio Toro, miembros de Ensamble Gurufio, así como otros músicos y seres queridos importantes. ¡Qué recepción! Cuánta comida, cuánta gente feliz y acogedora y cuánta pasión por la música.

Comenzamos a bromear tocando choros —género tradicional de Brasil—. Me impresionó su conocimiento de nuestros compositores: sabían mucho sobre Radamés, Pixinguinha, Jacob y Nazaret. Tocamos Naquele tempo, Noites Cariocas y Vibrações, entre otras perlas.

Podría irme feliz, pero entonces llegó la mejor parte. Cuando comenzaron a tocar su propio repertorio, me quedé boquiabierto. Entre valses y joropos, hicieron una rápida presentación diciendo que tocarían un «merengue venezolano». Comenzaron y la magia hizo que la respiración de todos se detuviera por un momento. Sentí la buena onda de la música, entendí la armonía, pensé que la melodía era hermosa, pero el ritmo, ¿qué fue eso?

Traté de contar y no pude. Al mismo tiempo, parecía una canción súper difícil, tenía una fluidez impresionante, incluso con su cuerpo balanceándose a ese ritmo raro; la música sonaba muy bien a los oídos. Cuando terminaron el merengue, aplaudimos mucho, parecía un gran final.

Mis amigos me explicaron que el merengue venezolano es un género popular escrito en 5 por 8. En ese momento, un mundo se abrió en mi mente. ¿Cómo puede una canción en 5 por 8 ser tan popular y fluida?

Después de la fiesta, llegué al hotel todavía intoxicado con mi experiencia e imaginarán lo que hice. Saqué la mandolina de la caja y traté de tocar algo a las 5. Entré al amanecer resbalando en el metrónomo, pero comenzando a sentir la emoción de tocar este extraño compás. Recuerdo haber intentado tocar O voo da mosca, de Jacob do Bandolim, en 5. ¡Vaya, qué gran novedad! Estaba realmente feliz y realizado aquel amanecer.

Prácticamente no dormí”.

Este texto fue publicado en el blog de Hamilton de Holanda, hhclasses.com.