Tras la cancelación de su temporada habitual de conciertos, debido a la pandemia del Covid-19, la Filarmónica de Nueva York eligió un nuevo formato para encontrarse con sus ciudadanos: hacer música en la calle.
Los integrantes de la agrupación se reúnen en formatos pequeños, tres veces al día, los viernes, sábados y domingos, en un punto específico de la ciudad para hacer lo que mejor les sale juntos, y mezclar así sus melodías con los sonidos propios de la metrópolis.
Anthony Roth Costanzo, cantante de ópera y productor de esta serie de miniconciertos itinerantes, explicó a AFP que, en este periodo de cambio social, la orquesta está explorando nuevas formas de entrar en contacto con la gente: “Tenemos que reinventar las formas de ir a los conciertos. No se trata sólo de que la gente venga a nuestra casa, a nuestro local; se trata de presentarnos al mundo y mostrar lo que la música puede hacer”.
Para este proyecto, la Filarmónica ha ampliado su repertorio habitual, incluyendo piezas como Somewhere, del musical West Side Story, o el himno que Jay-Z y Alicia Keys le dedicaron a Nueva York: Empire State of Mind. Además, los músicos cambiaron su sobria indumentaria de la sala de conciertos por camisetas y lentes de sol y animan al público a acercarse e incluso a bailar.
Las escenas reales recuerdan episodios de la serie Mozart in The Jungle (2014-2018), en la que el mexicano Gael García Bernal interpreta a un excéntrico y joven director orquestal —personaje inspirado en Gustavo Dudamel, quien, por cierto, aparece como él mismo en un capítulo—, que lleva a los músicos de la New York Symphony a tocar en sitios públicos para conectarse con el espíritu de la ciudad.
Con 178 años de existencia y siete premios Grammy, la Filarmónica de Nueva York es la orquesta activa más antigua de Estados Unidos. Su sede, donde realizan la mayor parte de sus conciertos, es la sala David Geffen Hall del Lincoln Center.