La Historia de Venezuela según Desorden Público



Desorden-Público.jpg

Publicado originalmente el 27 de julio de 2020

Por Gerardo Guarache Ocque

En el morral estaban los libros de Alberto Arias Amaro y Aureo Yépez Castillo. En la mesa de la sala, los grandes periódicos de circulación nacional y algún diario local cuya última página escandalizaba con la foto de un cadáver ensangrentado. En la biblioteca adulta nos esperaban Manuel Caballero, Elías Pino Iturrieta y Germán Carrera Damas, generalmente con desengaños de lo que aprendimos en la escuela; verdades complejas sobre nosotros mismos y el país en el que crecíamos. El país de las playas, las telenovelas, las misses y los campocortos elegantes. Pero también el de los cinturones de pobreza, la corrupción, la ignorancia y Archivo Criminal.

El traspatio de la Historia de Venezuela, la cara B con relieves y sarcasmos, real y cercana como una película en 3D, llegaba de un lugar insospechado: el tocadiscos. De allí emanaban baladas melosas, merenguitos con doble sentido, pop anglosajón cuyas letras aún no éramos capaces de descifrar. Sonaba guaracha, sonaba rock and roll. Y de pronto, irrumpía un ritmo frenético marcado por una guitarra cortante como un cuchillo traspasando el silencio. Sobre él, una voz de barítono llamaba las cosas por su nombre, ponía los puntos sobre las íes, le subía volumen a los bemoles de nuestra sociedad.


Álbum homónimo debut de Desorden Público (1988)

Álbum homónimo debut de Desorden Público (1988)

El primer LP fue casi como una revista porno. Casi. Era un vinilo para ponerlo cuando los padres no estaban en casa. En la primera pista, el tipo que normalmente decía te amo, mi amor, no puedo vivir sin ti, le confesaba a la chica que no soportaba su halitosis. Si las otras historia eran de un amor cortavenas, acá se contaba la tragedia de una pareja que se casaba obligada por un embarazo no deseado. ¡Decía la palabra condón!

La tercera canción hacía estallar el aparato. Le gritaba a la cara a quien ocupaba el Palacio de Miraflores, al Congreso, a los poderes públicos, a todo personaje en flux y corbata con carnet gubernamental y ganas de abusar de su posición. Les deseaba a todos ellos, con sátira, no una silla eléctrica pero sí una silla de ruedas.

Boquiabiertos, escuchábamos el relato caricaturesco —en una canción sin coro ni puente ni estribillo— de un hombre “serio” que trabajaba en un ministerio e intentaba robarse una maleta de plata. Así, hasta llegar a la queja, al grafiti hecho canción, a la manifestación visceral de la incertidumbre y la declaración de principios de una banda inconforme llamada Desorden Público: ¿Dónde está el futuro, que yo no lo veo?

Horacio Blanco, Caplís Chacín, Danel Sarmiento y compañía decidieron bautizarse como un antihomenaje punketo a los camiones de Orden Público de la Guardia Nacional, campeones en la disciplina de repartir peinillazos a las piernas de adolescentes ociosos. A esos adolescentes ahora ellos les ofrecían un pogo para hacer catarsis y, de paso, les contaban otra versión de la historia de su país. Les cantaban su Historia Contemporánea de Venezuela a ritmo de ska.


En Descomposición (1990)

En Descomposición (1990)

La crisis no tiene fronteras, comenzaba cantando Horacio Blanco en el segundo álbum de la banda, editado en 1990. En Descomposición, producido por Gerry Weil, dejaba en el pasado la queja adolescente para acelerar un proceso de madurez, no sólo en letra sino en música. Desorden Público le gritaba al mundo que era una banda de ska, sí, pero que el suyo era un ska de acá.

Canciones como Skándalo traían tambores afrovenezolanos y arreglos de metales muy precisos. La presencia del percusionista Oscar Alcaíno, mejor conocido como Oscarelo, acentuaba la latinidad de la propuesta. Si Skándalo ironizaba sobre el chisme desechable y las cortinas de humo como estrategia de desinformación —los peores hechos son otros que no conoceremos nosotros—, Cursi presentaba a un tipo gris que sudaba cursilería y banalidad. DP caricaturizaba el rostro superfluo del mundo en que vivía.

Aparecía también un personaje harto conocido en aquella Venezuela, que se fue haciendo cada vez más presente, especialmente en el siglo XXI: El hombre con la pistola, que te da lo que le pidas y a cambio de eso te quita la vida. Y con él, una nación insensible con la sangre ajena: Veo mucha gente con aspecto embalsamado/ ¿será que se inyectaron parafina bajo la piel?

Le disparaban dardos directos al poder central, intercalando mitines demagógicos: Propaganda política con proletarios sonrientes/ (a los) que, por desnutrición, se les caen los dientes. Inauguraban la Venezuela post-Caracazo develando una abominable realidad: Somos peces del Guaire. Los caraqueños y habitantes de la capital debieron acostumbrarse a la idea de que viven en una ciudad cortada por un río de mierda. Y esa canción cobró un nuevo significado en 2017, cuando la frase se volvió literal y por el despreciado Guaire nadaron manifestantes despavoridos huyendo de la represión.


Canto popular de la vida y muerte (1994)

Canto popular de la vida y muerte (1994)

El Canto popular de la vida y muerte (1994) llevó toda esa denuncia, más estilizada y acompañada por un trabajo musical prodigioso, al mainstream. La tierra tiembla, coreaban, desde un videoclip grabado en Río Caribe, Sucre, hablando de la gente buena y trabajadora, su paciencia y su esperanza, su mestizaje: Esa gente quiere echar pa’ fuera la ignorancia/ la corruptela y la flojera, que son las peores consejeras/ que traban la puerta. 

A la par de una búsqueda artística, una experimentación rítmica y armónica, un despliegue literario y la intención de envolver todo en trajes conceptuales, la gran banda se afianzó en su rol de cronista de nuestro tiempo con piezas como Palo y piedra, un ska rabioso que se mofaba de la clase política.

La danza de los esqueletos, en cambio, abordaba un temática universal. A partir de una fábula fantasmagórica, cantaba un tratado contra el racismo, los prejuicios y toda forma de discriminación: Descubrieron que nunca hay buena razón para el odio y la humillación./Ellos decidieron que el amor no ve color.

Incrustándose en la memoria colectiva de una generación completa, Desorden Público seguía advirtiendo que la nuestra es una patria mal amamantada con tetero de petróleo. Seguía advirtiendo que, en Venezuela, o brincas o te encaramas o te tragas la pólvora negra. Las letras de ambas canciones, que trataron la dependencia del oro negro y la violencia callejera, se fueron haciendo más literales, más patentes y dramáticas con el paso del tiempo. No sospechaban que 25 años después, en el aniversario de su gran álbum, calcaran la realidad de una manera aún más fiel que en el momento en que fueron creadas.


Plomo Revienta (1997)

Plomo Revienta (1997)

La realidad violenta del país, que ya habían abordado, llegó a la carátula, al título, al primerísimo primer plano. Decidieron afincarse en denunciarla, retratarla, condenarla. En Plomo revienta (1997) nos dibujaron en la mente la imagen de una sangre que mancha la calle, mancha la historia, mancha de lágrimas incoloras la ciudad de la madre que llora inconsolable. Y eso fue un hit. Allá cayó fue un hit que sonó hasta el cansancio, compitiendo con canciones que hablaban de la playa, el sexo, los romances, la fiesta.

Desde entonces, ¿de cuántos han dibujado un muñequito de tiza en la acera? En tiempos recientes, Venezuela ascendió a los deshonrosos primeros puestos en la lista de países con más violencia letal en el mundo. En ese mismo álbum, en el que describieron en una cumbia-ska a un personaje mítico llamado Simón Guacamayo para ilustrar el universo de lo mágico-religioso en El Caribe, también bautizaron a Caracas, su ciudad, como un Valle de balas. Y allí aprovechaban de reclamarle al Vaticano: Que santifiquen a José Gregorio. Sí, el ahora beato José Gregorio.


Estrellas del caos (2007)

Estrellas del caos (2007)

Con Diablo (2002), editado durante la primera etapa del proceso chavista, lanzaron temas exitosos como Combate, Truena truena y El Clon, pero se guardaron los dardos habituales. Disparaban más contra el stablishment mundial, contra las potencias y Estados Unidos, pero no contra lo que pasaba en casa. Después revisaron todo su material en directo en el Teatro Teresa Carreño para celebrar sus 18 años de carrera; y volvieron a incluir una letra de corte político-social en Estrellas del Caos (2007), un álbum de abundantes especies caribeñas.

Junto a San Antonio, Espiritual, El tren de la vida y Pegajoso, salió Política criminal, una canción que, en una suerte de soneo, dejaba estas líneas para quien se sintiera aludido: Malandro ‘e paltó y corbata, tu deuda tendrás que pagar, bien cara saldrá tu estafa/desfalcaste las arcas, te ruchaste la plata, ¡ladrón!/dejaste un hueco en los bolsillos y en la esperanza.


Los contrarios (2011)

Los contrarios (2011)

“El arte rebelde logra trascender las barreras de la división partidista y las diferencias ideológicas», me ha dicho Horacio Blanco, recordando los tragos más amargos en la carrera de DP, que fueron macerados desde la polarización política en tiempos de Hugo Chávez. “Andanadas de odio” —cito al vocalista y letrista— les llegaron a través de las redes sociales.

En 2011 decidieron, desde su disco Los contrarios, hacer un llamado a la tolerancia. Celebraron el ímpetu de quienes, cuando Sale el sol, se levantan de sus camas para perseverar a pesar de la tempestad. Celebraron, con un calipso, a esos mismos próceres anónimos que siguen sobreviviendo en una Tierra de gigantes. Pero no dejaron de recordar que el poder emborracha a multimillonarios, magnates y presidentes. Y después, se preguntan, ¿quién cura esa resaca?

En un bolero-ska reflejaron cómo todo venezolano llora por un dólar. En directo, solían revisar la cotización del momento en Dolar Today y lanzaban billetitos de Monopolio mientras hablaban del lúgubre desconsuelo de quienes procuran encontrarse de frente con Benjamin Franklin en un país cuya moneda se devaluó vertiginosamente.


Bailando sobre ruinas (2018)

Bailando sobre ruinas (2018)

Desorden Público enfrenta una tragedia artística incontenible; activó una suerte de mina antipersonal. Sus canciones desarrollaron una inusitada musculatura y transcienden el contexto de su publicación. La realidad le coqueteó tanto a la sátira que ahora las dos caminan tomadas de la mano, y ellos, que quisieran verlas convertidas en retratos de un tiempo pasado, no pueden hacer nada al respecto.

A pesar de los riesgos que implica expresarse actualmente en Venezuela, Bailando sobre ruinas subrayó los dolores de estos años. Si nos van a seguir robando, al menos cámbiénnos los ladrones, reclamaron en un país inmerso en el mismo proceso político desde 1999. ¡Una maravilla!, exclamaron, con sentido crítico, sobre una Venezuela agobiada por inseguridad, hiperinflación, una nación en franca decadencia. Y con tumbao de reggae, con un dejo de esperanza, le cantaron a los millones de venezolanos que abandonan su tierra en busca de oportunidades: Los que se quedan, los que se van, algún día volverán.

Son ocho álbumes de estudio y otros nueve entre trabajos en directo, reediciones, compilados de rarezas, canciones navideñas y registros de giras internacionales. También, uno llamado Pa’ Fuera (2016), grabado junto al ensamble C4 Trío, en el que interpretaron una selección de sus hits a partir ritmos de raíz tradicional venezolana. Y sería con ese, precisamente con ese, que lograrían su primera nominación a los Grammy.

Cuántas cosas han pasado desde aquel 27 de julio de 1985 en Junkolandia, club campestre semiabandonado de El Junquito. Cuántas experiencias, conciertos, alegrías y sinsabores desde que debutaron allí unos muchachos que crearon en el trópico una banda inspirada en sus ídolos británicos. Esos jóvenes, artífices de uno de los proyectos artísticos más longevos y consistentes de Venezuela, hoy siguen diciendo en voz alta: Esto es ska y si no te gusta, te vas.