Serenata Guayanesa arriba este 13 de agosto a su 50º aniversario y lo celebra con el lanzamiento de un tema, un ciclo de conciertos, una nueva producción discográfica y una escultura en el Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.
La canción aniversario, escrita por Sabin Aranaga y titulada “A Serenata en cincuenta”, reúne a los miembros de la agrupación con solistas de la talla de Luisana Pérez, Cheo Hurtado, Hely Orsini (Los Cañoneros), César Elías Pérez, Marina Bravo, Henry Martínez, Betsayda Machado, Hernán Gamboa Jr., Inés María Bravo, Ibrahim Bracho, Nancy Toro, Gualberto Ibarreto, Natasha Bravo y Francisco Pacheco.
Durante este medio siglo, Iván Pérez Rossi, Mauricio Castro, Hernán Gamboa y César Pérez Rossi (sus fundadores), así como Miguel Ángel Bosch (quien forma parte del grupo desde hace 38 años) y Sabin Aranaga (incorporado más recientemente), han protagonizado un capítulo fundamental en la historia de la música popular y folclórica venezolana.
En su fructífero recorrido, el repertorio infantil destaca. Temas como “A la una”, «La pulga y el piojo», «Este niño don Simón» y “El papagayo”, así como las canciones navideñas “Corre Caballito”, “Casta Paloma”, “La Barca de Oro” alcanzaron niveles elevados de popularidad en sus voces.
Serenata Guayanesa atesora, además, logros como la grabación del primer calipso que se popularizó en el país, “Calipso de El Callao”, la difusión del joropo oriental en “Golpe y Estribillo”, temas como “El Sapo” y “Señor Gabán”. Son 32 álbumes, además de 50 ediciones especiales e innumerables apariciones en producciones de colegas.
También destacan espectáculos como “Serenata Guayanesa: Una amistad de 25 años», presentado en 1996 en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Lo festejaron al lado de Simón Díaz, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Cheo Hurtado, Ricardo Cepeda, Neguito Borjas, Vidal Colmenares, Guillermo de León Calles, Laureano Márquez, Emilio Lovera, Pedro León Zapata, El Cuarteto, Vasallos del Sol y el Orfeón Universitario de la UCV. Y allí estrenaron “Viajera del Río”, de Manuel Yánez, devenida hoy en estándar de la música venezolana.
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2011, la agrupación ha obtenido reconocimiento internacional en sus giras por más de 60 países. Su música fue calificada con 5 estrellas en la sección Music World Choice de la BBC. Son muchos los reconocimientos y ovaciones.